Dos arquitectos egresados de la UNAL Medellín y uno de la UPB recibieron mención de honor en la séptima versión del Concurso Internacional Félix Candela, con el proyecto “El espíritu en movimiento. Agua, Luz, Cuerpo”. El espíritu en movimiento. Agua, Luz, Cuerpo articula tres escalas —la naturaleza, la comunidad y el individuo— en espacios que dialogan con el agua, la luz y la materia. El proyecto “El espíritu en movimiento. Agua, Luz, Cuerpo”, desarrollado por un equipo de arquitectos con formación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, obtuvo mención de honor como propuesta finalista en la séptima versión del Concurso Internacional Félix Candela “Babel”, convocado por el Instituto Español de Arquitectura (IESARQ) y juzgado en agosto de 2025. Este concurso internacional está dirigido a estudiantes de arquitectura, arquitectura del paisaje, urbanismo y diseño; así como, a arquitectos, paisajistas, urbanistas y diseñadores jóvenes, de manera individual o formando equipos de dos y hasta tres miembros. El equipo estuvo conformado por Steven Ríos y Laura Molina Botero, arquitectos egresados de la UNAL Medellín y estudiantes de la Maestría en Arquitectura; junto a Juan Fernando Ospina, arquitecto egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. El proyecto contó con la asesoría del profesor Jorge Gaviria, arquitecto de la UNAL Medellín y magíster en Diseño del Paisaje de la UPB. Render del módulo coléctivo presentado en la séptima versión del Concurso Internacional Félix Candela. Una propuesta desde Medellín para el mundoEl concurso invitaba a diseñar un lugar espiritual en un contexto urbano de libre elección, pensado para propiciar el encuentro de la persona consigo misma a través de los demás. El equipo eligió Medellín como territorio de referencia, con la quebrada Santa Elena como escenario central, resaltando su condición de vena fundacional y símbolo de la fractura entre ciudad y agua. La propuesta articula tres escalas —la naturaleza, la comunidad y el individuo— en espacios que dialogan con el agua, la luz y la materia. Una plataforma refleja el entorno natural, una cubierta protectora acoge a la comunidad bajo un velo líquido, y un recinto íntimo recoge al individuo en silencio, en un ambiente bañado por la luz y el agua. El recorrido entre estas piezas se convierte en un acto ritual donde el cuerpo y el espíritu se reconcilian a través de la arquitectura.
Un proyecto con sello de Facultad Los autores destacaron que su formación en la Maestría en Arquitectura fue clave para consolidar la investigación como herramienta conceptual y práctica. Esta experiencia les permitió integrar sensibilidad territorial, conciencia social y exploración material, aspectos que enriquecieron la propuesta y evidencian la relación entre academia y práctica profesional. “Rescatamos el reconocimiento del trabajo colectivo, la importancia de la puesta en común de ideas, la confrontación de las diversas maneras como se entiende una problemática y una solución. Enfrentar nuestras ideas a la gran variedad de arquitectos que participaron, todos de diferentes culturas y países, y presentarlas ante un jurado de tan alto nivel como el de esta versión, enriquece nuestras propias reflexiones disciplinares, y aporta a la manera como cada uno de los miembros del equipo se enfrenta a los retos profesionales día a día”, destacó el grupo de su participación en este espacio internacional. La mención de honor recibida no solo ratifica el compromiso de los jóvenes arquitectos y de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín con proyectos innovadores, sino que también evidencia la calidad académica de la Maestría en Arquitectura. Este programa brinda a los estudiantes las herramientas para profundizar en la investigación, articular teoría y práctica, y proyectar sus propuestas en escenarios internacionales de alto nivel. Actualmente, la Maestría se encuentra con inscripciones abiertas para su novena cohorte, que iniciará clases en 2026, consolidándose como un espacio de formación que potencia la creatividad, la sensibilidad territorial y el rigor investigativo de quienes buscan transformar la arquitectura desde una perspectiva crítica y social. Consulta los requisitos AQUÍ |