Al mediodía del martes 14 de octubre, el nutrido grupo de estudiantes, docentes, artistas y curiosos del arte que asistió a la inauguración de Nuevas Cartografías en Sala U fue testigo de un hecho memorable: la participación de la Facultad de Arquitectura, en representación de la de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, en la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM). ![]() Inauguración de Nuevas Cartografías en Sala U el martes 14 de octubre. La exposición de arte más importante de Medellín, inaugurada el 2 de octubre, retoma el legado de las históricas Bienales de Arte de Coltejer, integrando en esta ocasión expresiones artísticas contemporáneas de carácter regional al panorama internacional. Así, la BIAM continúa la labor iniciada en 1968, a través de sus cinco versiones históricas, como un motor de transformación, libertad y encuentro. Durante las últimas semanas, la Bienal ha inaugurado espacios estratégicos en Medellín y en 16 municipios de Antioquia, donde estará abierta al público hasta el 25 de noviembre de este año. En este recorrido, la Facultad de Arquitectura, a través de Sala U, se suma con la exposición temporal Nuevas Cartografías, reafirmando su compromiso con el diálogo entre arte y educación. Conoce más sobre las Bienales de Arte que preceden a la versión actual AQUÍ Bajo la curaduría de Lucrecia Piedrahíta Orrego y Adrián Franco, Nuevas Cartografías propone el arte como un mapa vivo donde se entrecruzan la memoria, la naturaleza y la experiencia humana. Las obras reunidas amplían la noción de cartografía para explorar las tensiones entre lo visible y lo oculto, lo íntimo y lo colectivo, invitando a imaginar nuevas rutas de libertad y coexistencia. En Sala U confluyen las muestras de Asicaz Monzón, Camila Ospina Gaitán, Camilo Bojacá, Camilo Castaño, Carlos Vera, Daniel Moná, Jhon Bayron Avendaño, Joaquín Flórez, Jorge Luis Vaca, Jorge Zapata, Juan Carlos Ledezma, Juan David Laserna, Juan Gabriel Cuartas, Juan Ricardo Mejía, Nancy Morales, Natalia Mejía, Pablo Guzmán, Ricardo Escobar y Clémence Vazard. Sus propuestas exploran materiales, soportes y técnicas diversas —como la pintura, la cerámica, el vidrio soplado, el ensamblaje, la instalación escultórica, la fotografía y los objetos electrónicos— para retratar paisajes, situaciones cotidianas, experiencias humanas y realidades sociales del país. Desde lo natural hasta lo urbano, cada pieza traza una ruta distinta hacia la comprensión del territorio y la libertad. La Tramacúa presente en Sala U Juan Carlos Ledezma, pintor de El almuerzo en la Tramacúa y Carnaval entre rejas. Entre las obras expuestas, las de Juan Carlos Ledezma destacan por la fuerza de su relato y la honestidad de su mirada. Luego de pasar 30 años en prisión, el artista encontró en la pintura un medio de expresión y resistencia. En Sala U, sus piezas El almuerzo en la Tramacúa y Carnaval entre rejas ofrecen al público fragmentos de su vida desde la experiencia del encierro. En ellas, la cárcel se transforma en un mapa emocional donde la convivencia, el color y la memoria se entrelazan como actos de libertad. “En la cárcel, todo el deseo que había tenido de leer un libro de arte o de coger el pincel y los lápices, lo desarrollé ahí”, señaló el artista payanés, quien encontró en el arte su refugio desde los 17 años y, a sus 61, reafirma ese compromiso con la creación. “Yo tenía que estar en una bienal un día de estos”, confesó Ledezma tras recibir la invitación del equipo organizador de la BIAM para participar con El almuerzo en la Tramacúa, Carnaval entre rejas, Juetiando al diablo en Bellavista, Vallenato en la Tramacúa y Mera gaseada.
Cinco años después de haber recuperado su libertad, Ledezma se ha dedicado al dibujo y al estudio del arte, con el propósito de formar a nuevas generaciones de artistas. Próximo a graduarse como licenciado en Bellas Artes de la Universidad del Cauca, afirmó con convicción: “Uno cuando aprende tiene que enseñar. Tiene que volverse como el mar, los ríos, las lagunas: si no vierte lo que aprende, se putrefacta”. La presencia de Ledezma en Nuevas Cartografías sintetiza el eje curatorial de la muestra y de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín: el arte como cartografía de lo humano, un espacio que reconfigura los límites de la libertad, la memoria y la experiencia. Además de Sala U, las obras escogidas para Nuevas Cartografías están expuestas en la Universidad Pontificia Bolivariana, la Iglesia del Perpetuo Socorro, Cámara de Comercio de Medellín, Mattelsa - Galería José Amar, Bodega Comfama y esparcidas por el espacio público de la ciudad. Conoce más sobre la Bienal AQUÍ. |